Skip links

Barotrauma pulmonar en buceo

Tal y como hemos comentado en un en post sobre barotrauma (o barotraumatismo), un barotrauma es el daño físico que se produce en los tejidos del cuerpo humano debido a la diferencia de presión entre las cavidades corporales y el ambiente que nos rodea.

Un barotrauma pulmonar puede producirse debido a diferentes mecanismos, que van a depender en gran medida de si estamos (ocurre de diferentes maneras si estamos) realizando una actividad de buceo libre (a pulmón) o buceo con botella. Antes de pasar a leer el contenido, te invitamos a visitar el post sobre cómo funcionan las leyes físicas bajo el agua. A continuación, el Doctor Hyperbaric explicará las diferencias entre el barotrauma en buceo con botella y en buceo libre (apnea).

Barotrauma pulmonar en buceo con botella

Como ya hemos visto en anteriores ocasiones, lo primero que debemos saber es que cuando buceamos, a medida que la presión disminuye mientras ascendemos, el aire se expande y su volumen aumenta. Cada inspiración que se realiza en las profundidades contiene más moléculas que una inspiración realizada en la superficie debido a la mayor presión ambiental. Esto quiere decir que si un buceador inspira aire comprimido a 10 metros (2 atmósferas) y asciende rápido sin espirar libremente, lo que ocurrirá es que el volumen de aire dentro de sus pulmones se duplica, causando una hiperinsuflación pulmonar.

Por qué se producen los barotraumas pulmonares

La causa más común de barotrauma pulmonar es la contención de la respiración durante un ascenso con escafandra. Puede ocurrir que los buceadores con botella olviden espirar libremente durante el ascenso a causa del pánico. El barotrauma pulmonar también puede ser consecuencia de la expansión de gases en áreas anormales del pulmón debido a enfermedades o malformaciones.

Tipos de barotrauma pulmonar en buceo con botella

Esta hiperinsuflación de los pulmones de la que hablábamos en el apartado anterior, provoca que se puedan romper los alveolos pulmonares y otros tejidos, dejando que el aire se escape de los pulmones. Veamos los tipos de lesiones que pueden producirse buceando con botella

  • Neumotórax: el aire queda atrapado en el espacio que hay entre los pulmones y la pared torácica (entre las pleuras visceral y parietal) y al expandirse provoca que los pulmones se colapsen.
  • Neumomediastino: el aire sale de los pulmones a los tejidos que rodean el corazón
  • Enfisema subcutáneo: el aire se sitúa por debajo de la piel del cuello y la parte superior del tórax.
  • Embolia arterial gaseosa: el aire que se introduce en las arterias suele desplazarse a otras partes del cuerpo, donde puede obstruir el flujo sanguíneo causando isquemia e hipoxia (falta de sangre y por lo tanto oxígeno causando muerte celular).

Síntomas de barotrauma pulmonar en buceo con botella

La manifestación clínica (signos y síntomas) de un barotrauma pulmonar dependerá de la localización en la que se acumule el aire liberado del pulmón. De esta manera podremos observar:

En la embolia arterial gaseosa:

  • Inconsciencia
  • Parálisis
  • Aturdimiento, entumecimiento
  • Debilidad
  • Fatiga extrema
  • Parestesias
  • Dificultad para pensar
  • Vértigo
  • Convulsiones
  • Dificultad visual
  • Pérdida de coordinación
  • Náuseas y vómitos
  • Dificultad en la audición, anormalidades auditivas
  • Esputo sanguinolento (hemoptisis)
  • Mareo
  • Cambios de personalidad
  • Pérdida de control de las funciones corporales
  • Tremor (temblor)

En el enfisema mediastínico y subcutáneo

En los casos leves normalmente el buceador no se da cuenta (asintomático). En casos más graves los síntomas son dolor torácico opresivo (a veces irradiado a hombros o espalda), que aumenta con la inspiración, la tos y al tragar; sensación de plenitud alrededor del cuello, dificultad para tragar; voz de pito, aumento del perímetro del cuello, crepitación de la piel del cuello y tórax superior.

En el neumotórax

Dolor torácico, respiración acortada, dificultad para respirar, taquicardia, pulso débil, ansiedad, movimientos anormales del tórax durante la respiración. Si progresa (neumotórax a tensión) es una situación de riesgo vital con cianosis, hipotensión, shock y fallecimiento.

Cómo actuar frente a un barotrauma pulmonar

Nuestro comportamiento ante un buceador que ha sufrido un barotrauma pulmonar expansivo va a depender de la clínica que manifieste y de la gravedad de la misma. Ante síntomas leves o ausencia de ellos, habría que administrar oxígeno al 100% y acudir a un médico especialista que valore lo sucedido.

Si los síntomas son más graves y ponen en riesgo la vida del buceador, habrá que realizar maniobras de primeros auxilios, administrar oxigeno al 100% y llamar al 112.

Un neumotórax leve (menor del 15%) suele resolverse espontáneamente sin necesidad de mayores medidas. Sin embargo un neumotórax extendido probablemente requerirá la colocación de un tubo de drenaje e ingreso hospitalario.

Ante síntomas de embolia arterial gaseosa es imprescindible administrar oxígeno al 100% y consultar con un médico especialista inmediatamente. Muy probablemente sea necesario un tratamiento en cámara hiperbárica.

Reserva ya tu cita, ¡también tenemos consulta online!

Pide cita

Leave a comment